Universidad Nacional de San Luis: Portal Digital de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Humanas
Not a member yet
    445 research outputs found

    La Nación Ranquel en la escuela estatal de San Luis. Análisis y propuestas desde las pedagogías decoloniales

    Get PDF
    Las formas que adquiere lo educativo en la provincia de San Luis(Argentina) se amplían cuando, en 2009, surge la Escuela “Feliciana Saá”- Escuela Ranquel, posteriormente denominada Escuela Pública DigitalN° 3. Su propuesta de Educación Intercultural Bilingüe es un campo endisputa que revela aspectos de la complejidad que encierra lareconstrucción de una parte de la Nación Ranquel, que históricamentehabitó el centro de la República Argentina, en el centro-sur del actualterritorio de la provincia de San Luis.Nuestro problema es un problema de la educación intercultural crítica: nospreguntamos qué propuesta de educación intercultural se ha construidopara la Escuela Ranquel de San Luis y cómo puede mejorarse la misma, ynuestro marco teórico son las teorías y pedagogías decoloniales. Laestrategia metodológica para la reconstrucción de dicha propuestaeducativa, es una doble lectura hermenéutica, de lo documentado y nodocumentado, con integraciones intraparadigmáticas. El diseñomultimétodo permite abordar lo documentado a través del estudio de casoy lo no documentado con etnografía multisituada.La Escuela Ranquel es la primera Escuela Pública digital de la provincia.Su propuesta se configura en el seno del proceso político-cultural en torno UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASSECRETARÍA DE POSGRADO a la cuestión ranquel que está en marcha en 2006, pero su particularidades aprovechada por parte del gobierno provincial para batallar en elhistórico conflicto entablado con el sector docente. Por esta razón, cuandola propuesta de la comunidad política en formación comienza a plasmarseen el proyecto gubernamental, rápidamente se institucionaliza como partede un sistema educativo que pretende ser alternativo y luego superar alestablecido y en funcionamiento. La reconfiguración del proceso implicael surgimiento de una más de las formas educativas que hay en laprovincia, y con ella el establecimiento de dos diferenciadores que van aconformar parte de las condiciones materiales y simbólicas de la escuela ysu propuesta.Reconstruimos el contexto y el campo donde se constituye la propuestaeducativa de la escuela ranquel, y la caracterizamos siguiendo unaestructura secuencial que nos permite mostrar los cambios e inflexionesque inauguran momentos distintos entre 2006 y 2020. Sabemos que en elproceso inicial se piensa una escuela con una propuesta de educaciónintercultural bilingüe, sin embargo, a la hora de su institucionalización, seconfigura como “Escuela Pública Digital, con una propuesta de educaciónintercultural”. Significativamente, en este momento surge una idea queestá en la base de la propuesta: la idea de que todo lo que se construye essobre un páramo cultural. De alguna manera, todo lo que se dice y haceestá íntimamente vinculado a esta idea colonial y esto es más clarocuando instalamos la propuesta en la dimensión temporal y dilucidamostres posibles momentos, que se relacionan dialécticamente: “unapropuesta de Educación Intercultural Bilingüe”, “tensiones en torno a lointercultural” y “es una escuela como cualquier otra”.Finalmente, la dilucidación de lo que está instalado en términos derelaciones coloniales-decoloniales muestra las verdaderas trampaspolíticas, epistémicas y ontológicas que encierra un tipo de pedagogía

    Mujeres. Género y Diversidad. Su discriminación en el ambito de trabajo análisis del convenio 190 de la OIT

    No full text
    En este artículo se analizan brevemente las causas de discriminación hacia la mujer dentro del mundo del trabajo, con fundamento en las normas internacionales de derechos humanos y la legislación nacional argentina. Luego, se describen las nuevas tendencias mundiales en género, que incluyen la orientación sexual y la perspectiva de género, para finalizar con el análisis del Convenio 190 de la OIT, el cual propugna un ambiente de trabajo libre de violencia o acoso.   ARK https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/r2p78uo6

    La Génesis de una investigación sobre "Los Derechos Humanos en la Comunidad Rural de Puesto Dichoso a partir de las Historias de Vida de las Mujeres"

    Get PDF
    El tema que pretendo investigar surge motivado por mi experiencia laboral en la comunidad rural de Puesto Dichoso y busca, busca, a través de las historias de vida de las mujeres que lo habitan, conocer su realidad, poniendo en tensión los conceptos de derechos humanos, ciudadanía y Estado y realizando una confrontación teoría - empírea y una posterior intervención en el territorio

    Obstáculos de les estudiantes egresables de la licenciatura en Ciencias de la Educación para concluir con los trabajos finales que certifican la formación de grado

    Get PDF
    Esta producción fue realizada luego de haber finalizado el proceso investigativo. La idea central fue la de exponer las conclusiones centrales que habían formado parte de la investigación en un lenguaje que favorezca su difusión. En cuanto al escenario: las tomas que se muestran en el video se realizaron en el edificio del rectorado de la UNSL, en la entrada al IV Bloque de la FCH y en algunas de las aulas durante el mes de septiembre de 2021. Las personas que participan del mismo son estudiantes y docentes de la institución. Link de Youtube: https://youtu.be/IrJaZhCkPnI?si=MZ6l177PIhLG1Q0

    El Reino del Reves

    Get PDF
    El trabajo se desarrolla en el marco de de la convocatoria del Primer Encuentro Internacional de la Red Sentipensante sobre metodologías participativas, (13 y el 14 de noviembre 2018, Rosario. Fue aprobado, presentado y discutido en la mesa de dialogo. Proceso / modo de desarrollo de la producción: Taller de construcción colectiva que recoge lecturas y discusiones grupales con docentes del proyecto de Investigación 044018 y la Especialización en Investigación en Ciencias Sociales y Humanas

    Efectiva y Afectiva

    Get PDF
    Imagén construida&nbsp

    LA PRÁCTICA CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA. REFLEXIONES Y APORTES PARA SU ENSEÑANZA

    Get PDF
    El proyecto tiene como propósito realizar aportes pedagógicos ydidácticos en la enseñanza de Fonoaudiología Clínica, curso de 5to.año - Licenciatura en Fonoaudiología - Facultad de Ciencias de laSalud - Universidad Nacional de San Luis. Allí se concretanprácticas de atención a pacientes andamiadas por docentessupervisores; se procura el desarrollo de habilidades deinterpretación clínica en las dimensiones de la Fonoaudiología,promoviendo la integración teórico-práctica de conocimientosadquiridos en la carrera. Se observan las siguientes problemáticas: Concepción positivista del conocimiento y de la relación teoría-práctica que condiciona modos de hacer, de enseñar, de aprender yde evaluar. Enseñanza a lo largo de la carrera de contenidosteóricos, y en menor medida, habilidades procedimentales,actitudinales, de resolución de problemas. Los temas de seminariosy talleres no se prevén con antelación en la planificación didáctica,y aunque se enuncian en el programa, no siempre se concretan. Losdesempeños de estudiantes no siempre están mediados por lacomprensión. El supervisor ejerce más la función de evaluador quede enseñante. Objetivo general: Realizar aportes pedagógicos ydidácticos a Fonoaudiología Clínica que contribuyan a repensar laenseñanza. Específicos: Describir las prácticas de enseñanza.Inferir posibles concepciones teóricas subyacentes. Construir undispositivo que posibilite cambios conceptuales y prácticos en elespacio de la práctica, tendientes a mejorar su enseñanza.Desarrollo: Se realiza un recorrido de la constitución de la carreraen la Universidad, luego se describe el espacio curricular,caracterizando diferentes prácticas de enseñanza. En el interjuegocon constructos teóricos se desarrollan problemáticas y sehipotetizan causas a las que podrían deberse. Se construye undispositivo de enseñanza para Fonoaudiología Clínica con elpropósito de responder a dichas problemáticas. Consiste en: 1) La problematización de la enseñanza de la práctica clínica en elmarco de encuentros de reflexión que se prevé, sean llevados a cabo con los docentes. a) Reflexión sobre el espacio de la práctica,utilizando como recurso el modelo reflexivo de Smyth (1991).Propósito: recuperar experiencias de los/as docentes relacionadas alespacio de la práctica y vincularlas con producciones teóricas con elobjetivo de conceptualizar y utilizar marcos analíticos parareflexionar sobre las mismas. b) Análisis de prácticas desupervisión. Propósito: generar cambios en la enseñanza de lapráctica clínica a partir de la reflexión y cristalización del papel delsupervisor y teorías preexistentes que condicionan los quehaceres,pudiendo visualizar obstáculos, limitaciones y posibilidades decambio. 2) Reconfiguración de estrategias áulicas que permitan repensarateneos, talleres y seminarios. Con anclaje en Enseñanza para laComprensión se parte de tópicos generativos, para construir 4talleres: “El sentido de la anamnesis”, “el proceso de elaboración dehistoria clínica”, “estrategias de intervención terapéutica” y “elterapeuta y la construcción de su rol”. 3) Se elabora un cronograma anual de espacios áulicos en el que seorganizan horas de atención de pacientes, supervisión y espaciosáulicos, discriminados estos últimos en talleres, ateneo oseminarios. Se espera que el proyecto pueda ser considerado por los equiposdocentes involucrados ya que constituye un aporte concreto a partir de la propia experiencia

    "Del impossible is nothing" al "all in"

    Get PDF
    Ante los cambios ocurridos durante los últimos años, se observa un pasaje desde una subjetivi dad epocal caracterizada por el desborde del goce pulsional (“impossible is nothing”) a una confron tada al advenimiento de un imposible que retorna y que exige una respuesta extrema del sujeto (“all in”). En concordancia con el malestar contemporáneo identificado por diversas fuentes académicas fue ra de nuestro campo disciplinar, así como por la producciones audiovisuales contemporáneas que han mostrado resonancias y reconocimiento mundial, se elucubran cuatro respuestas del sujeto a la deslocalización de la angustia en la época del Otro que no existe: la restitución del Otro, el desplaza miento del Otro, el “all out” y el “all in or nothing

    La angustia en tiempos del "impossible is nothing"

    Get PDF
    Este tercer número de la Revista (a)nudos “La angustia en tiempos del impossible is no thing” es el resultado de una invitación a interrogar su estatuto en nuestra época, dando lugar a distintas lecturas sobre la relación entre angustia, cuerpo y goce y los modos de intervención del psicoanálisis en una época sin medida. Los tiempos de la civilización actual, señalado por Miller como mutación del orden simbólico, son diferentes a los evocados por Freud en El malestar en la cultura (1930[1929]). Los efectos del desorden simbólico, el avance de la ciencia y la preeminencia del mercado toman hoy un lugar relevante, exigiendo un mismo modo de goce para todos. Sabemos con Lacan que se goza del propio cuerpo y que la angustia, en tanto afecto que no engaña, también involucra al cuerpo.Desde los primeros trabajos sobre la neurosis de angustia hasta Inhibición, síntoma y angustia, la angustia es presencia del deseo del Otro como tal. La angustia aparece cuando no sabemos lo que el Otro quiere de nosotros, por ello decimos que la angustia no es sin objeto. Lacan propondrá, que la angustia no es la señal de una falta, sino de la carencia del apoyo que aporta la falta, es decir la falta de la falta. Investigar sobre la angustia en tiempos del impossible is nothing, permite interrogar su estatuto en nuestra época y la orientación de nuestra praxis ante el empuje que no da lugar a la división subjetiva, con efecto de rechazo a la falta y sus consecuentes manifestaciones. Los invitamos a recorrer este nuevo número de la revista (a)nudos que nos trae cinco secciones, con la novedad de inaugurar una nueva sección de “trabajos libres”

    La educación sexual integral desde espacios de formación en investigación en nivel primario. Desafíos para la particiapción de niñxs

    Get PDF
    Se comparte una experiencia pedagógica vinculada a una feria de ciencias en nivel primario en una escuela de la ciudad de San Luis- Argentina revisando las vivencias, preguntas, saberes y emociones dados en una misma, con otras adultas, con niñxs. La experiencia seleccionada se da en la articulación de un espacio de taller escolar y el espacio áulico de dos divisiones de 5to grado. Se plantó investigar para la feria de ciencias sobre los estereotipos de belleza. Se analiza en el trabajo sobre los ejes de derechos de niñxs, específicamente en su rol político como sujetxs de derechos; aspectos y posturas pedagógicas que afectan sus derechos; la educación sexual integral en tanto derecho de las infancias y desafío institucional en su aplicación; y en el adultocentrismo como eje de revisión necesaria para prácticas educativas inclusivas y efectivizadoras de derechos de la niñez

    367

    full texts

    445

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad Nacional de San Luis: Portal Digital de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Humanas is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇