Alberto Sols Biomedical Research Institute

Biblos-e Archivo
Not a member yet
    48811 research outputs found

    The reserved manuscript indexes of the Library of the Ducal House of Medinaceli (1759)

    Full text link
    En este trabajo estudiamos el fondo manuscrito de la biblioteca ducal de Medinaceli. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de la colección reunida en el siglo XVIII en las salas de reservados de la biblioteca ducal. Para ello, utilizamos cuatro de sus catálogos, hoy conservados en la biblioteca de la Fundación Bartolomé March (Palma de Mallorca). En segundo lugar, detallamos la metodología que seguimos en la reconstrucción de esta parte de la colección de Medinaceli, fijando la procedencia e identificando y localizando algunos de los ejemplares conservadosThis paper studies the manuscripts of the Ducal Library of Medinaceli. First of all, we give a general vision of the collection, put together in the 18th Century in certain special rooms in the Library. To achieve this, we make use of its catalogues, kept today in the Library of Fundación Bartolomé March, (in Palma de Mallorca). Secondly, we detail the methodology followed in the reconstruction of this part of the collection, determining the origin of the volumes and identifying and locating some of the currently existing copiesEste trabajo se inscribe, por un lado, en el proyecto de investigación pid2020-117488gb-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en el marco del proyecto de i+d+i, convocatoria 2020, del programa estatal de Generación del conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico, desde el 01/09/2021 hasta el 31/08/2025, y, por otro, en los proyectos de investigación Les idées de la poésie en Espagne entre Baroque et Néoclassicisme (1650-1750) y République des Lettres et res litteraria hispaniques dans l’Europe du long temps des novateurs (1650-1750), financiados por el Centre National de la Recherche Scientifique (umr 5136 framespa, Université de Toulouse-Jean Jaurès, Francia), desde el 01/01/2021 hasta el 31/12/202

    Interacción entre aminoácidos y superficies de sulfuros metálicos: De la reactividad molecular a la química prebiótica

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física Aplicada. Fecha de Lectura: 14-12-2023Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 14-06-202

    De la monarquía católica a la Europa legitimista: Una historia transnacional del primer carlismo

    No full text
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Contemporánea. Fecha de lectura: 14-10-2019Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 21-09-2025Esta tesis tiene como objeto de estudio la cultura política del primer carlismo desde un punto de vista transnacional. Su punto de partida es la consideración de la Primera Guerra Carlista como el último capítulo de la crisis atlántica de la Monarquía Católica, a continuación trata de exponer los vínculos del carlismo con la cultura del legitimismo europeo. A lo largo de siete capítulos trata de analizar la construcción del primer carlismo en relación a amplios fenómenos globales como la expansión del capitalismo financiero, la cultura del Romanticismo, el exilio o la adaptación de la Iglesia Católica al horizonte cultural y político del liberalismo. La práctica totalidad de las fuentes que se han utilizado en este estudio consisten en documentación conservada en archivos de varios países, prensa y legislación de la época, así como, obras de diversa índole publicadas o escritas en la época que se estudiaThis thesis focuses on the political culture of early Carlism from a transnational perspective. The starting premise is the consideration of the First Carlist War as the last chapter of the Atlantic crisis of the Catholic Monarchy. In the second place, this essay discusses the links between Carlism and the culture of European Legitimism. Throughout seven chapters, it tries to analyse the construction of the early Carlism in the context of broad global phenomena such as the expansion of financial capitalism, the culture of Romanticism, the exile and the adaptation of the Catholic Church to the political and cultural frame of Liberalism. Most of the sources that have been used in this research consist on documentation preserved in archives from several countries, historical press and legislation and diverse printed works published or written in the period covered by the doctoral thesi

    Los servicios de cuidados integrales. El Derecho de los servicios a personas especialmente vulnerables: hospitales y residencias de mayores

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica. Fecha de Lectura: 17-04-2023Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 31-10-2025Esta tesis doctoral parte de la similitud de los servicios hospitalarios y residenciales desde el punto de vista del usuario, que se encuentra en una situación de vulnerabilidad extrema y no equivalente a la que se da en otros servicios a personas. En este sentido, pueden ser objeto de análisis conjunto bajo la denominación de servicios de cuidados integrales (SCI). A partir de esta constatación, se formula la hipótesis de que la elección de una u otra forma de organización de SCI no es jurídicamente neutra, de forma que existen criterios jurídicos que deben orientar la elección en cada caso concreto. Para comprobar la hipótesis se emplean tres instrumentos metodológicos: el Derecho com-parado (comparación con Alemania); la agrupación de formas de organización similares en tipos (gestión pública, gestión mixta y gestión privada); y el diseño de una serie de indicadores de régimen jurídico que permiten comparar aspectos concretos entre los distintos tipos. Estos indicadores son la densidad regulativa presente en cada tipo orga-nizativo, la eficacia de los derechos fundamentales según el tipo, los mecanismos de control aplicables, la responsabilidad en la que puede incurrirse por una deficiente pres-tación de SCI y el régimen financiero. La tesis doctoral se estructura en torno a estos indicadores y formula enunciados útiles para comparar los distintos tipos organizativos de forma precisa. Con ello se genera un marco en el que la elección de formas organiza-tivas de SCI se realice también teniendo en cuenta los criterios jurídicos que la deben orientar según las circunstanciasAusgangspunkt dieser Doktorarbeit ist die Ähnlichkeit der stationären Kranken- und Pflegedienstleistungen, die aus einer extremen Vulnerabilität des Leistungsempfängers geprägt sind. Diese Vulnerabilität ist ferner nicht mit der Situation vergleichbar, in der sich Leistungsempfänger anderer personenbezogener Dienstleistungen befinden. In diesem Sinne können stationäre Kranken- und Pflegeleistungen gemeinsam mit dem Begriff der pflegerische Integralleistungen (PIL) umfasst werden. Basierend auf dieser Grundlage wird die folgende Hypothese formuliert: Die Wahl einer oder anderer Orga-nisationsform von PIL ist aus rechtlicher Sicht nicht neutral, sodass es rechtliche Krite-rien gibt, die die Wahl im einzelnen Fall steuern sollen. Um dies nachzuprüfen, wird zu drei methodologischen Instrumenten gegriffen: die Rechtsvergleichung (zwischen der spanischen und der deutschen Rechtsordnungen); die Zusammenstellung verschiede-ner Organisationsformen in Typen (öffentliches, gemischtes und privates Manage-ment); und eine Reihe von Rechtsregime-bezogenen Indikatoren, die den Vergleich konkreten juristischen Aspekten dieser Typen ermöglicht. Diese Indikatoren sind fol-gende: die Regulierungsdichte jedes Organisationstypus; die Wirkung der Grundrechte je nach Typus; die jeweils anwendbare Kontrollmechanismen; die Haftung, die bei man-gelhafter PIL-Versorgung entstehen kann; und das finanzielle Regime jeder PIL-Ein-richtung. Die Doktorarbeit ist nach diesen Indikatoren strukturiert und bietet nützliche Ausführungen, um die verschiedenen Organisationstypen genauer zu vergleichen. So-mit wird ein analytischer Rahmen aufgebaut, in dem die Wahl der Organisationsform von PIL die rechtlichen Kriterien einbezieht, die diese Wahl steuern und die berücksich-tigt werden müsse

    Mujeres periodistas. Profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido (1850-1931)

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Contemporánea. Fecha de Lectura: 16-06-2022Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo desde el 12-07-2023 hasta el 12-01-2025La de escritoras y/o periodistas es una de las actividades que permitió a las mujeres en el siglo XIX acceder a la independencia económica. Además, la publicación de hechos, ideas y opiniones ha supuesto una herramienta para el desarrollo de los movimientos sociales, incluido el de la defensa de los derechos de las mujeres. Este trabajo pretende analizar la profesionalización del periodismo para las mujeres y el papel de su actuación en la prensa para la construcción de un discurso feminista en España. Pretendemos analizar estos parámetros en el contexto de los países del entorno europeo para evitar apriorismos que sitúen el caso español en una posición de retraso acientífica. Para ello, hemos adoptado una aproximación comparada con Francia y Reino Unido, en la que la realidad de cada país se sitúa en su contexto político, social y económico, lo que permite contrastar equivalencias y diferencias sin presentismos distorsionadores. Se centra en el periodo cronológico de la segunda mitad del siglo XIX y finaliza con el reconocimiento del derecho al voto femenino en España (1931). Utiliza fundamentalmente fuentes hemerográficas y descansa sobre un triple pilar: el periodismo, las biografías y la militancia activista del feminismo en transformación a lo largo de casi un sigloBeing writers and/or journalists is one of the activities than allowed women to gain economic independence in the 19th century. The publication of facts, ideas and opinions has been a tool for the development of social movements, including the defense of women’s rights. This work aims to analize the professionalization of journalism for women and their role in the construction of a feminist discourse in Spain. We will analyze these parameters in the context of the countries of the European environment to avoid a priori approaches that place the Spanish case in a position of unscientific delay. We have adopted a comparative approach with France and the United Kingdom, in which the reality of each country is situated in its political, social and economic context, which would allow to compare equivalences and differences without distortions. Is focused on the chronological period of the second half of the 19th century and ends with the recognition of the right to vote for women in Spain (1931). It fundamentally works with hemerographic sources and is sustained on journalism, biographies and the activist militancy of feminism in transformation over almost a centur

    Papel de los genes mitocondriales en el desarrollo de cardiotoxicidad: identificación de biomarcadores predictivos

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de Lectura: 15-04-2024Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 15-10-2025Anthracyclines are one of the most used and widespread chemotherapeutic compounds used in a large number of cancer types due to its efficacy. Notwithstanding, they also present a worrisome adverse drug reactions, the anthracycline-induced cardiotoxicity that appears in a big number of survivors. While certain clinical risk factors have been recognized, they are not enough to reliably predict the onset of this severe side-effect, suggesting that genetic factors may also significantly contribute to the inter-individual variability found. For that reason, in the last years, several studies have tried to identify the genetic risk component, however only a very limited number of them have been successfully identified. With this scenario, this Thesis aimed to identify new genes that may allow to gain some understanding in the molecular basis of this chronic cardiotoxicity in breast cancer patients that might allow for a better risk stratification, so clinicians would be able to know which patients will have a higher risk of developing this side-effect. Although the precise mechanisms responsible for anthracycline-induced cardiotoxicity remain elusive, there is accumulating evidence suggesting a significant contribution of the mitochondria to this phenomenon. Considering this, this Thesis explores the role of both, common and rare variations in nuclear mitochondrial genes, along with DNA mitochondrial variations, in patients treated with anthracyclines who either developed cardiotoxicity or not. We have been able to identify variations in the expression levels of POLRMT, the mitochondrial RNA polymerase, as linked with the risk of developing epirubicin-induced cardiotoxicity, together with rarer deleterious variants in STYLX1, are directly related with a higher susceptibility to develop anthracycline-induced cardiotoxicity. Finally the mitochondrial genome study in these patients showed that the presence of predicted deleterious variants in the coding regions of the subunits of the complex 1 of the mitochondrial electronic transport chain were directly related to a lower likelihood of developing anthracycline-induced cardiotoxicity. In conclusion, the results of this Thesis imply a significant advancement in understanding the molecular mechanisms and genetic bases associated with this toxicity. The identification of these genetic markers reveals a multifactorial and polygenic model, indicating that multiple factors and a combination of genetic variations contribute to the response to anthracyclines in breast cancer patients. This Thesis research opens the door to more personalized clinical approaches, promising to enhance treatment effectiveness and reduce associated risks. This progress marks a significant milestone toward healthcare that is more attuned to the individual needs of these patients, representing a crucial step in advancing the field of personalized medicine for breast cance

    Papel de GRK2 en la homeostasis epidérmica

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de Lectura: 04-06-2024Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 04-12-2025Interfollicular epidermis (IFE) and hair follicles (HF) are constantly shaped by distinct progenitor-cell populations within the epithelia. Their correct homeostasis requires a proper functional interaction between epidermal, dermal and immune cells infiltrating the skin. Using a keratinocyte-specific knockout mouse model, we uncover that G protein-coupled receptor kinase 2 (GRK2), a signaling node involved in the modulation of both GPCR and non-GPCR pathways, plays a key role in HF, IFE and SG homeostasis. Its deletion severely compromises long-term hair coat maintenance, and such age-related hair loss process undergoing in mice lacking GRK2 (GRK2 eKO) correlates with the presence of abnormal cyst-like structures emerging from the lowest part of the HF. Owing to their unconventional mixture of lineage determinants, termed as lineage infidelity, epidermal cysts remain unchanged during hair cycle and overcome catagen destructive phase. Thus, aberrant cysts displace dermal papilla (DP) away from the bulge leading to a permanent telogen-arrest state, while their growth from the lowest part of the bulge negatively impacts its architecture, triggering a reduction in their stem cell marker expression and ultimately leading to bulge destruction and hair loss. Remarkably, HF-derived cysts are eventually targeted to destruction via apoptosis during aging in a process that specifically attract immune cells towards these abnormal structures, sharing striking similarities with human pathologies such as the immune-mediated alopecia areata (AA) as confirmed by high throughput transcriptomic analysis, suggesting that common mechanisms are operating in these contexts. We have also described that GRK2 is physiologically increased during anagen in the proximal part of the hair follicle, which is consistent with its requirement in follicular cells during hair follicle activation and anagen progression. Moreover, GRK2 deletion affect the rest of the pilosebaceous unit by triggering sebaceous gland hyperplasia, mainly due to an expansion in the differentiated sebocyte pool. Moreover, we describe that GRK2 eKO mice display several alterations within the IFE pool, first identified in the form of a hyperplasic, hyperproliferative and aberrantly-differentiated epidermis. In this context, we have also reported that the phenotype exerted by keratinocyte-specific GRK2 deletion reaches cell types initially not targeted with this deletion such as immunocytes. GRK2 eKO mice display enhanced numbers of epidermal-infiltrating immune cells, increased numbers of resident memory T-cells, mastocytes and Langerhans Cells. Although the alterations emanate from the skin epidermis, differential behaviors have been identified in terms of activation and memory of CD8+ T-cells in distant organs such as spleen and specially lymph nodes, highlighting how this complex phenotype could have several implications in peripheral tissues and whole body pathophysiology. Skin transcriptomic analysis confirmed the enhanced presence of immune cell signatures initially identified to be altered, as well as a striking similarity to skin inflammatory diseases such as Atopic Dermatitis. Specifically, we have also uncovered a role for this kinase during the modulation of host-microbe interactions in the form of exacerbated presence of the pathogenic strain Staphylococcus aureus in the skin surface, although a direct implication of downregulated in vitro keratinocyte antimicrobial system has shown not to be the cause of the observed dysbiosis in vivo. With the use of in vitro human keratinocytes, we have been able to confirm that many of the phenotypical highlights observed in our in vivo mouse model highly correlated with in vitro human keratinocytes, such as the increased production of genes involved in cornification or immune- stimulating cytokines. Importantly, kallikrein serine proteases are highly induced in both models, and we propose them as one of the main drivers of the pathogenicity of GRK2 loss by means of increasing protease activity within the epidermis. To sum up, this doctoral thesis underscores the importance of GRK2 during the control of skin epidermal cell identity, proliferation and differentiation, which has implications in both hair follicle and interfollicular epidermal cell biologyLa realización de la Tesis ha sido posible gracias a una Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (PRE2018-084418) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y a fondos del proyecto INTEGRAMUNE (S2022/BMD-7209) de la Comunidad de Madrid. La estudiante de doctorado también ha recibido apoyo de becas para la asistencia a congresos (Fundación Severo Ochoa) y estancias (MINECO-PRE2018-084418

    Structural biology of Ca2+-mediated responses to abiotic stress in plants

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de Lectura: 23-11-2023Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 23-05-2025El incremento de la salinidad de los suelos, agravado por el cambio climático y la escasez de recursos, supone una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Nuestra dependencia de las cosechas para alimentar a la población evidencia la necesidad de explorar nuevas herramientas y alternativas biotecnológicas que permitan mejorar la respuesta de las plantas frente a la salinidad. Un aspecto clave para alcanzar ese objetivo consiste en comprender y estudiar los sistemas adaptativos y regulatorios de las plantas frente al estrés abiótico causado por el exceso de sal, que fundamentalmente incluye la activación de rutas de respuesta a estrés que controlan la homeostasis iónica intracelular. En este sentido, las plantas disponen de dos mecanismos de respuesta a estrés salino: en las raíces, la ruta SOS bombea el Na+ al espacio extracelular; mientras que en las hojas la ruta NHX1/CML18 asegura el equilibrio Na+/K+ y mantiene el equilibrio homeostático a través de la vacuola. Este trabajo se ha centrado en el estudio de las principales proteínas reguladoras de estas rutas: CBL4/SOS3 y CML18, respectivamente. Por un lado, en el trabajo se ha realizado una exhaustiva caracterización de la proteína CBL4/SOS3, describiendo por primera vez la importancia de la singularidad de sus motivos-EF de unión a Ca2+ y descubriendo su funcionamiento como sensor de Na+ intracelular en concentraciones fisiológicas. Para ello, se ha purificado la proteína expresada en E. coli y se han empleado técnicas de cristalografía de proteínas, de fluorescencia y de dicroísmo circular. Además, también se ha abordado la caracterización de la interacción de CBL4/SOS3 con sus proteínas diana CIPK24/SOS2, describiendo la formación del complejo incluso en ausencia de Ca2+ y Na+ y caracterizando el papel de los sitios de unión a cationes en la estabilización y activación del complejo; y con el antiportador SOS1, caracterizando la formación del complejo a través de un dominio SOS-BD y estudiando el complejo CBL4/SOS1 en el contexto de la proteína completa a través de su predicción estructural. Finalmente, se incluyen también los resultados preliminares de una campaña de cribado de fragmentos a gran escala realizada en colaboración con la Universidad de Oxford y el Sincrotrón Diamond de Reino Unido, que han permitido identificar veinte fragmentos con el potencial de interaccionar con y regular la actividad de CBL4/SOS3. Por otro lado, el trabajo incluye un estudio de la proteína CML18. Esta proteína, que no había sido estudiada en profundidad hasta la fecha, también ha sido purificada, cristalizada, y empleada en ensayos bioquímicos y biofísicos de fluorescencia, dicroísmo y calorimetría isotérmica de titulación. Así, los resultados obtenidos han permitido resolver la estructura de esta proteína, y demostrar que CML18 no es sólo un sensor de Ca2+ a concentraciones fisiológicas, sino que también juega un papel fundamental como sensor de pH. Importantemente, su rol como sensor de pH resulta clave en su capacidad para interaccionar con y regular al antiportador NHX1. El trabajo recoge experimentos realizados con un péptido sintético que incluye la región CML-BD de interacción de NHX1 con CML18, y demuestra que la unión de CML18 a NHX1 debe ser inhibitoria y limitada a pH ácidos. Además, se adjunta un análisis estructural de la interacción entre ambas proteínas producido a partir de predicciones realizadas con AlphaFold. Estos resultados han sido validados en plantas por nuestros colaboradores del laboratorio del Dr. José Manuel Pardo y el Dr. Francisco Javier Quintero (IBVF-CSIC). Como conclusión, los resultados presentados en este trabajo suponen un importante avance en el conocimiento sobre la respuesta frente al estrés salino en plantas, y se espera que este conocimiento sea útil para diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar el rendimiento de las cosechas en condiciones de estrés por salinidadEste trabajo ha sido posible gracias a una Ayuda a Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores (FPI PRE2018-083280) y al proyecto del Programa Estatal de I+D+I Orientado a los Retos de la Sociedad de la Agencia Estatal de Investigación PID2020-119805EB-I0

    DMB® - Dried Miracle Berry - como suplemento nutricional con potencial utilidad frente a procesos meta-inflamatorios

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de Lectura: 23-02-2024Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 15-11-2025En los últimos años ha aumentado, de manera alarmante, la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. En general, estas enfermedades cursan con un bajo grado de inflamación a nivel sistémico, resultado de alteraciones metabólicas y disfunción del sistema inmune. Entre los factores implicados, además de las alteraciones a nivel molecular y características genéticas, se encuentran factores modificables relacionados con el estilo de vida, tales como dietas inadecuadas y vida sedentaria. La dieta condiciona el estado nutricional de los individuos (obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular), además de afectar al microbioma y la respuesta del sistema inmune. En un intento por frenar el desarrollo de estas enfermedades no transmisibles con un importante componente inflamatorio, los nuevos avances en las ciencias ómicas, junto con la secuenciación del genoma humano, y el desarrollo de las ciencias en tecnología de alimentos, abren nuevas aproximaciones de intervención basadas en la nutrición de precisión. La presente Tesis se enmarca en el programa de doctorados industriales de la comunidad de Madrid, entre Medicinal Gardens e IMDEA-Alimentación, con el objetivo de proporcionar valor científico y transferible a nuevos productos con aplicaciones en la mejora de la salud de los individuos. De manera más concreta, se ha investigado el potencial terapéutico de la baya Miracle Berry, que ha sido aprobada en junio de 2021 en forma liofilizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, del inglés European Food Safety Agency) para su consumo en humanos. Así, el principal objetivo de esta Tesis doctoral ha sido el estudio científico de la potencial aplicación de Miracle Berry en el control de enfermedades metabólicas de bajo grado de inflamación mediante estrategias basadas en Nutrición de Precisión. - Un papel novedoso de esta tesis ha sido la obtención de nuevos extractos bioactivos a partir de subproductos de la fruta, más concretamente de la semilla. Dichos extractos junto con los de la pulpa y piel se han caracterizado química y funcionalmente, encontrándose nuevas aplicaciones en su potencial uso en el tratamiento de la obesidad, a través de sus efectos en activación de lipólisis y termogénesis; además del aumento de la capacidad oxidativa del tejido muscular. Además, uno de los extractos en un modelo celular de cáncer colorrectal, ha demostrado su capacidad para inhibir el metabolismo tumoral, identificándose sus dianas moleculares y mecanismo de acción. Finalmente, se ha visto que dicho extracto ejerce efectos inmunometabólicos sobre macrófagos humanizados, ayudando a controlar los estados pro-inflamatorios. - Dado que uno de los principales efectos de MB está relacionado con la sensibilidad al sabor dulce, y teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la Nutrición de Precisión es identificar factores genéticos implicados en la diferente respuesta a intervenciones nutricionales entre los individuos, se ha diseñado un chip nutrigenético “glucosensing” para evaluar las asociaciones entre polimorfismos genéticos en las rutas relacionadas con la percepción al sabor dulce y la señalización eje intestino-cerebro, con las alteraciones metabólicas y parámetros relacionados con el estilo de vida. Los resultados de esta aproximación sugieren que ciertos SNPs genéticos están relacionados con una predisposición genética al mayor consumo de azúcares simples y obesidad. Esta aproximación nutrigenética abre la puerta a un futuro ensayo de intervención nutricional en voluntarios para evaluar los beneficios de consumo de MB en individuos en base a su predisposición genética, teniendo en cuenta el consumo de azúcares y su fenotipo de obesidad. Finalmente, con estos resultados, y con el objetivo de ampliar las potenciales aplicaciones de la fruta en el control de enfermedades metabólicas, se ha llevado a cabo un estudio preclínico en un modelo animal defectivo en inmunidad innata. Uno de los principales resultados ha sido el efecto de MB sobre el metabolismo de mediadores de la rama innata del sistema inmune con importantes consecuencias en la inmunidad adaptativa, abriendo un campo muy prometedor de las potenciales aplicaciones de MB en el control de enfermedades metabólica, mediante sus efectos inmunomoduladore

    Culpa por percibirse como una carga en personas mayores. Análisis transversal, experimental y longitudinal

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Fecha de Lectura: 26-01-2024Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 26-07-202

    40,756

    full texts

    59,290

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Biblos-e Archivo is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇