Portal del Revistas UNLP (Univ. Nacional de La Plata)
Not a member yet
11561 research outputs found
Sort by
Comentarios a los artículos 421 y 422 del Código Nacional de Procedimientos Penales de México
The work focuses on commenting on the articles that support the responsibility of legal entities in Mexico. In that sense, we talk about the importance of regulatory compliance and risk management, as a form of business protection, to prevent them from being criminally sanctioned. Finally, it is warned about the need to adequately individualize the sentence by the criminal judge, to avoid subjectivities that are noted in some parameters of the law.El trabajo se centra en comentar los artículos que fundamentan la responsabilidad de las personas jurídicas en México. En ese sentido, se habla sobre la importancia que tiene el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos, como una forma de blindaje empresarial, para evitar que éstas, sean sancionadas penalmente. Finalmente, se advierte sobre la necesidad de hacer una adecuada individualización de la pena por parte del juzgador penal, para evitar subjetividades que se advierten en algunos parámetros de la ley
Justicia: a propósito de las reformas del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 en la Teoría General de los Contratos y en las locaciones urbanas
The purpose of this article is to present some reflections on the regulatory “trend” in contractual matters, and specifically on the urban real estate location. Contractual deregulation is expressed in establishing limits on the intervention of judges. In other words, the reforms carried out in the general theory of contracts and in urban locations are mainly referred to the judicial activities of applying, interpreting and integrating contracts. To “Justice” as its title indicates.El presente artículo tiene como finalidad exponer algunas reflexiones sobre la “tendencia” desregulatoria en materia contractual, y en específico sobre la locación inmobiliaria urbana. La desregulación contractual se expresa en establecer límites a la intervención de los jueces. En otras palabras, las reformas realizadas en la Teoría General de los Contratos y en las locaciones urbanas están principalmente referidas a las actividades judiciales de aplicar, interpretar e integrar los contratos. A la “Justicia” como su titulo lo indica
Reseña y notas de un trabajo del Dr. Juan Carlos Corbetta
This review presents some notes and comments on the work of Professor Doctor Juan Carlos Corbetta, entitled ‘Perón y la Transformación del Estado Argentino - Estudios de la Legislación 1945-1955’, published in Buenos Aires by Thomson Reuters, La Ley del año 2023, product of his thesis to opt for the degree of Doctor in Legal Sciences, defended at the National University of La Plata, co-directed by Dr. Samuel Amaral and Dr. Ricardo Sebastián Piana and evaluated by Dr. Jorge Vanossi, Alberto Ricardo Dalla Vía and Dr. María de las Nieves Cenicalaya. Samuel Amaral and Dr. Ricardo Sebastián Piana and evaluated by Dr. Jorge Vanossi, Dr. Alberto Ricardo Dalla Vía and Dr. María de las Nieves Cenicalaya.La presente reseña presenta algunas notas y comentarios sobre el trabajo del Profesor Doctor Juan Carlos Corbetta, titulado “Perón y la Transformación del Estado Argentino – Estudios de la Legislación 1945-1955”, editado en Buenos Aires por Thomson Reuters, La Ley del año 2023, producto de su tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Jurídicas, defendida en la Universidad Nacional de La Plata, codirigida por el Dr. Samuel Amaral y el Dr. Ricardo Sebastián Piana y evaluada por los doctores Jorge Vanossi, Alberto Ricardo Dalla Vía y la doctora María de las Nieves Cenicalaya
Simulación de los extremos de precipitación en Sudamérica
En las últimas décadas las investigaciones sobre el impacto de los eventos climáticos extremos han aumentado debido a sus efectos en los ecosistemas, la agricultura y la disponibilidad de agua. Por ello, este trabajo analiza el rendimiento de los modelos climáticos globales (MCG) de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) para simular dos ı́ndices climáticos de precipitaciones extremas: máxima cantidad de dı́as consecutivos húmedos y secos (CWD y CDD respectivamente) en Sudamérica (SA) en el trimestre OND para el perı́odo 1981-2010. Existe una gran dispersión entre los modelos al representar los ı́ndices extremos, lo cual se hace evidente al analizar el sesgo del conjunto de modelos. En términos generales, hay una tendencia a sobrestimar las rachas húmedas en toda la región y a subestimar las rachas secas, principalmente en el norte de Sudamérica y en el centro-norte de Argentina. Estos resultados son importantes como un primer paso para analizar los MCG a escala regional y en trabajos futuros para comprender mejor las proyecciones de cambio climático en términos de extremos climáticos.
Michel Foucault y la revolución islámica de Irán: el nacimiento de un gobierno islámico desde la espiritualidad política
During his trip to Iran in 1978, thinker and philosopher Michel Foucault tried to understand the fundamental elements of the Islamic revolution in Iran, expressing his point of view on power and its relationship with the social movements in the Eastern world. Foucault abandoned Western theoretical models so as to explain the disputes that caused the revolution. It was in this way that the people of Iran had already decided to take the path of change, a transition that conformed to the Islamic religion, instituting a culture linked to the Shiite branch, which in turn unified the energy of the masses that reflected the general will - the Political Spirituality - against Shāh's rule.En su viaje a Irán en 1978, el pensador y filósofo Michel Foucault trata de comprender los elementos fundamentales de la revolución islámica en Irán, exponiendo su punto de vista sobre el poder y su relación con los movimientos sociales en el mundo oriental. Foucault, abandonó los modelos teóricos occidentales, para explicar los litigios que fueron causantes de la revolución. De esta forma, el pueblo de Irán ya había decidido tomar el camino del cambio, una transición que se ajustó a la religión islámica, instituyendo una cultura apegada en la rama chiita, que a su vez unificó la energía de las masas que reflejó la voluntad general – la Espiritualidad Política – en contra del gobierno del Shāh
La agenda antártica durante el Gobierno de Alberto Fernández: La continua tarea de una Argentina bicontinental
This article aims to analyze the Foreign Policy of the Alberto Fernández administration (2019-2023) towards the Argentine Antarctic Sector within the framework of a long-term policy that sought to strengthen the permanent and uninterrupted Argentine presence on this continent since 1904, consolidating as a bicontinental country. Accordingly, the Argentine agenda prioritized the development of Science and Technology, and International Cooperation as main axes. In this context, different Annual Antarctic Plans were implemented, which include research projects and cooperation with Antarctic Programs developed by other members of the Treaty, accounting for the continuity of the long-term bicontinental policy.Este artículo tiene por objetivo analizar la Política Exterior de la administración de Alberto Fernández (2019-2023) hacia el Sector Antártico Argentino, continuando una política de largo plazo que busca fortalecer la presencia permanente. En este sentido, en 1904 el gobierno argentino compró la pequeña estación meteorológica en la isla Laurie de Orcadas del Sur y desde entonces mantiene una presencia ininterrumpida en la Antártida consolidándose como un país bicontinental. A partir de la firma del Tratado Antártico (1959), y su consecuente ratificación (1961), Argentina forma parte del Sistema del Tratado Antártico que, a través de diferentes instrumentos, se compromete con la protección del ambiente y sus ecosistemas, la conservación de recursos pesqueros, entre otros fines. En consonancia con esta política, se enmarca el establecimiento de la secretaría del Tratado Antártico en la ciudad de Buenos Aires
Factores de crecimiento similares a insulina en la placenta de la gata
Placental development involves maternal-fetal signalling events, and it is an under-researched topic in feline reproduction. Few studies of endotheliochorial placentas deal with insulin-like growth factors (IGFs), which are among the principal developmental regulators. While placental expression of IGFs and type 1 IGF receptor (IGF1R) has already been reported in bitches, data regarding the IGF system in queens are limited to uterine tissues. This study aimed to detect IGF1, IGF2, and IGF1R in fetal and maternal placental structures. Samples from twenty-three placentas were classified into one of two groups depending on gestational age (G1: ≤43 d.p.c; G2: ≥44 d.p.c) and processed by indirect immunohistochemistry. Labelling with all the antibodies was stronger in the endometrial glands of earlier placentas than in later ones. Maternal endothelium was moderate to strongly labelled, with a decreasing intensity in the endometrium, while the opposite occurred in the labyrinth. Cytotrophoblast cells were more strongly labelled than the syncytiotrophoblast. IGF1 and IGF1R-positive cells were more abundant in decidual cells of later placentas. These results support that the IGF system plays a central role during gestation and development in cats. As far as we know, this is the first report recording immunohistochemical IGFs/IGF1R detection in fetal regions of the feline placenta.La señalización materno-fetal durante el desarrollo placentario es un tema poco investigado en reproducción felina. Los factores de crecimiento similares a insulina (IGF) son importantes reguladores del desarrollo, escasamente estudiados en placentas endoteliocoriales. La expresión placentaria de IGFs y del receptor IGF tipo 1 (IGFR1) ya se ha descrito en perras; en gatas solo se han descrito en el útero. El objetivo de este estudio fue detectar IGF1, IGF2 e IGFR1 en estructuras placentarias fetales y maternas. Veintitrés muestras de placentas fueron clasificadas en dos grupos, según la edad gestacional (G1: ≤43 d.p.c; G2: ≥44 d.p.c); las mismas se procesaron mediante inmunohistoquímica indirecta. La marcación con todos los anticuerpos fue más intensa en las glándulas endometriales de placentas tempranas que en tardías. El endotelio materno se marcó de manera moderada a fuerte, con intensidad decreciente hacia los vasos del endometrio. Las células del citotrofoblasto se marcaron más que el sincitiotrofoblasto. IGF1 e IGF1R fueron más abundantes en las células deciduales de las placentas tardías. Estos resultados permiten sostener la centralidad del sistema IGF durante el desarrollo placentario felino. Según nuestro conocimiento, este es el primer trabajo que informa y describe la detección inmunohistoquímica de IGFs/IGFR1 en regiones fetales de la placenta felina
Análisis de variabilidad climática en Paraje Kilka y Campo de Veranada: Degradación de suelos e incidencia sobre actividades regionales
El trabajo se realizó en el sector centro occidental de la provincia de Neuquén. El Paraje Kilka es un asentamiento de trashumancia ubicado a más de treinta kilómetros al este de Villa Pehuenia. En el paraje convergen los Arroyos Cochico Chico y Grande, cuyas aguas provienen del deshielo de cabeceras ubicadas dentro de un gran valle de origen fluvial socavado originalmente por las últimas glaciaciones del Pleistoceno. En este trabajo, se realiza el estudio, mediante propiedades magnéticas de dos testigos tomados en el área, para validar los datos extraı́dos del análisis magnético y compararlos con datos climáticos obtenidos de estaciones meteorológicas instaladas en la zona. Por último, se correlacionan los resultados con el análisis geoquı́mico de los testigos
Evaluación de la causalidad diferencial entre series climáticas mediante descomposición empı́rica en modos
La Descomposición Causal es una técnica novedosa que permite establecer y cuantificar relaciones de causalidad entre señales provenientes de sistemas complejos. En el presente trabajo aplicamos la Descomposición Causal a series temporales de ENSO y de precipitaciones en Buenos Aires. Para garantizar la robustez de los resultados se hizo un análisis estadı́stico de múltiples realizaciones del proceso. Los resultados son consistentes con lo esperado confirmando una relación de causalidad a favor de ENSO sobre las precipitaciones. En este trabajo aportamos una cuantificación de dicha causalidad
Aplicación de índices espectrales para análisis hidro-geomorfológico en ambientes de crestas de playa en Bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
Los ı́ndices espectrales se han utilizado ampliamente en la supervisión del crecimiento de la vegetación, estudio de cuerpos de agua y el análisis del entorno urbano. El objetivo del presente trabajo fue discriminar mediante la utilización del NDWI (Normalized Difference Water Index) y NDMI (Normalized Difference Moisture Index) distintas geoformas y definir el lı́mite presente entre los sectores de crestas influenciadas por la marea y precipitaciones de aquellas que reciben el aporte exclusivamente de lluvias; en el litoral sur de Bahı́a Samborombón dentro del Partido de General Lavalle. Esto adquiere relevancia hidrológica ya que las crestas de playa pueden alojar lentes de agua dulce y la influencia de aportes desde la marea o las precipitaciones resulta una condicionante en la salinidad del agua subterránea. Con ese fin se seleccionaron imágenes multiespectrales Sentinel-2 (Asociación Espacial Europea - ESA) para una etapa húmeda y seca con marea baja y alta; las cuales fueron procesadas y calculados los ı́ndices espectrales de interés. Como resultado, el NDWI mostró el alcance de la marea y los canales afectados por la misma, y en las crestas que se desarrollan por debajo de la zona residencial, la ausencia de agua en superficie en cantidades relevantes; por otro lado, el NDMI resultó ser indicativo de las condiciones hı́dricas de cada etapa y facilitó el reconocimiento de las geoformas. A su vez, ambos ı́ndices permitieron delimitar un sector con crestas de playa con influencia mareal ubicadas hacia el norte y un sector al sur con aquellas afectadas por las precipitaciones, y por último, los canales de marea. Se concluye que el uso y aplicación de ı́ndices espectrales es una herramienta útil dentro del trabajo de gabinete y previo a la salida de campo. Las crestas de playa constituyen en esta zona rural el principal ambiente hidrogeomorfológico que aloja lente de baja salinidad apta para consumo humano. Identificar los ambientes de crestas de playa influenciados por la marea de aquellos que sólo reciben contribuciones de agua de las precipitaciones aporta bases a la exploración y gestión de los recursos hı́dricos subterráneos de la región. En este sentido, los resultados obtenidos resultan de utilidad para la exploración de fuentes de agua dulce a escala regional en un área donde las fuentes de agua dulce son escasas.