Universidad Católica de Córdoba: Portal de revistas
Not a member yet
5410 research outputs found
Sort by
Multilateralismo y política exterior argentina
Tras introducir al estado de los estudios a nivel mundial y regional, el autor analiza el impacto del multilateralismo en la política exterior argentina. En este ámbito, observa el paso del plano académico al ámbito gubernamental a partir del análisis del discurso del presidente Néstor Kirchner y su accionar en los primeros cinco meses de gobierno. Detecta incongruencias entre el plano ideológico, el discurso y la práctica política que se suman a la confusión académica de indiferenciar entre el multilateralismo, sus instituciones y la acción de los Estados en éstas. Por eso, el autor -como lo viene realizando en otros estudios- entiende el multilateralismo como una especie de cooperación entre tres o más sistemas políticos, que construyen acciones colectivas, indivisibles, subordinando intereses nacionales a los intereses compartidos. Totalmente distinto de sus instituciones y la diplomacia multilateral. Pero, para facilitar la comprensión de la tradición argentina realiza una evolución histórica de la política exterior, detectando la tendencia de oposición y posterior aceptación de la participación en las organizaciones internacionales. La misma evolución la lleva a cabo con el multilateralismo propiamente dicho, afirmando que la Argentina siempre fue proclive al mismo. Siendo principal ejemplo su participación en el libre comercio mundial, desde mediados del siglo XIX hasta la década del treinta del siglo XX, a través de una red multilateral de tratados bilaterales basados en el principio de nación más favorecida. Sin obviar que otro importante ejemplo, como la seguridad colectiva, no ha sido tratado en el presente artículo. Cabe resaltar que ambas tendencias poseen excepciones, quedando el camino abierto a la profundización de esta temática
Los partidos políticos y la gobernabilidad democrática
La construcción, el crecimiento, y el aumento relativo de importancia de las redes sociales son características que distinguen el presente tiempo político. La celebrada emergencia de la sociedad civil, por la vía del crecimiento en el número y en la función social de las organizaciones no-gubernamentales, ha venido a ocupar cierto vacío de representatividad de un Estado en retirada. Esta fuerte reaparición en escena de entidades intermedias con organización propia —insisto: justamente celebrada y aplaudida desde diversos ángulos del espectro social— ha llegado a plantear inclusive, a nivel de discurso mediático, la posibilidad de que estas nuevas formas de organización social ocupen, alternativamente, ciertos espacios y algunas funciones tradicionalmente reservadas a los partidos políticos. El “que se vayan todos” de la crisis argentina que puso fin al gobierno de la Alianza presidido por De la Rúa, la marcha campesina que terminó con el Ejecutivo de Sánchez de Losada en Bolivia, o el arco social —desde los sectores más elitistas a una muy amplia base popular— de oposición a Hugo Chávez en el último plebiscito por la continuidad del gobierno venezolano, pueden ejemplificar dicho planteo
Notas de exégesis tomista. La relación de criatura a creador
En estas sencillas notas de exégesis tomista, sólo se pretende,además de refutar la opinión que sobre el tema tiene A. Krempel, apuntar la opinión de que la noción de relación real trascendental,en el sentido moderno del término, no fue desconocida para S. Tomás;y que, como muchos tomistas opinan hoy en día, tal fue, para el DoctorComún, una de las relaciones que existe entre la creatura y el Creador
Apuntes para una teología del discernimiento de espíritus
Ensayo sobre el discernimiento de espíritus