King Juan Carlos University
Archivo Abierto Institucional de la Universidad Rey Juan CarlosNot a member yet
26003 research outputs found
Sort by
Biodiversity and Management as Central Players in the Network of Relationships Underlying Forest Resilience
Global change is threatening the integrity of forest ecosystems worldwide, amplifying the need for resilience-based management to ensure their conservation and sustain the services they provide. Yet, current efforts are still limited by the lack of implementation of clear frameworks for operationalizing resilience in decision-making processes. To overcome this limitation, we aim to identify reliable and effective drivers of forest resilience, considering their synergies and trade-offs. From a comprehensive review of 342 scientific articles addressing resilience in forests globally, we identified factors shaping forest resilience. We recognized them into two categories that influence forest responses to disturbances: resilience predictors, which can be modified through management, and codrivers, which are measurable but largely unmanageable (e.g., climate). We then performed network analyses based on predictors and codrivers underlying forest resilience. In total, we recognized 5332 such relationships linking predictors or codrivers with forest attributes resilience. Our findings support the central role of biodiversity, with mixed, non-planted, or functionally diverse forests promoting resilience across all contexts and biomes. While management also enhanced resilience, the success of specific interventions was highly context-dependent, suggesting that its application requires a careful analysis of trade-offs. Specifically, practices like cutting and prescribed burning generally enhanced resilience in terms of tree growth, plant diversity, landscape vegetation cover, and stand structure. In contrast, pest and herbivore control reduced the resilience of plant taxonomic diversity while offering only minimal gains for other variables. Even long-term restoration projects showed clear trade-offs in the resilience of different forest attributes, highlighting the need for careful consideration of these effects in practical management decisions. Overall, we emphasize that a reduced number of predictors can be used to effectively promote forest resilience across most attributes. Particularly, enhancing biodiversity and implementing targeted management strategies when biodiversity is impoverished emerge as powerful tools to promote forest resilience
Alfabetización mediática para la Generación Z desde una perspectiva informativa local: formatos innovadores mediante comunicación inmersiva
La desinformación impacta negativamente en el desarrollo democrático y el progreso social, afectando especialmente a los jóvenes, expuestos principalmente a información local y de proximidad. En un contexto mediático cambiante resulta esencial desarrollar productos educomunicativos específicos que promuevan el pensamiento crítico. El objetivo de esta investigación es desarrollar un producto de comunicación inmersivo, basado en vídeo volumétrico, orientado a mejorar la alfabetización mediática e informacional de la Generación Z en estos entornos. La metodología, basada en un enfoque de Investigación Basada en el Diseño (IBD), explora, mediante el diseño, desarrollo y análisis de un prototipo inmersivo centrado en el sesgo de anclaje, las posibilidades de este tipo de producto para ayudar a los jóvenes a comprender cómo operan los sesgos cognitivos y aumentar su resiliencia frente a la desinformación. Los resultados proponen un plan de producción para el desarrollo ágil de productos inmersivos empleando la tecnología volumétrica, y un entorno virtual que capacite a los jóvenes en técnicas de pre-bunking, especialmente eficaces contra la desinformación de proximidad que circular en contextos locales. Se concluye que las tecnologías inmersivas fortalecen la alfabetización mediática e informacional y la resiliencia de los jóvenes frente a la desinformación
Aprendizaje Basado en Problemas CASO ODILO
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una excelente metodología para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos. A continuación, propongo un plan de 5 preguntas por semana sobre el tema de “Odilo y sus problemas con sus cuentas anuales”.
Las preguntas avanzarán en dificultad y profundidad, y se incluyen respuestas para guiar a los estudiantes. Este plan de preguntas y respuestas permitirá a los estudiantes profundizar en el tema de manera progresiva, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica de los conceptos de análisis de balances
Gestión de redes sociales como herramienta de comunicación científica
Los participantes aprenderán a diseñar un plan de comunicación científica, identificando su público objetivo, seleccionando los formatos adecuados (hilos, infografías, videos) y aplicando técnicas de storytelling para mejorar la accesibilidad y el engagement. Además, se analizarán herramientas para medir el impacto mediante métricas tradicionales y alternativas (altmetrics).
A través de ejemplos reales y actividades prácticas, se brindarán estrategias para optimizar la identidad digital de investigadores e instituciones, asegurando un equilibrio entre rigor académico y divulgación efectiva. El taller está dirigido a científicos, divulgadores, docentes y estudiantes interesados en fortalecer su presencia en el ecosistema digital.Este taller organizado por el programa Momentum del CSIC, en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), e impartido por invitación por el Dr. Oriol Borrás-Gené, docente e investigador en la URJC y el Grupo LITE de investigación. El público del taller fueron doctorandos y técnicos.
Este taller aborda la importancia de las redes sociales en la comunicación científica y su impacto en la difusión del conocimiento. Desde el foco de la creación de un Plan de Comunicación para divulgación de ciencia, se analizan estrategias para optimizar la presencia digital de investigadores y centros de investigación, adaptando los mensajes a diferentes audiencias. Se presentan buenas prácticas en plataformas como Twitter (X), LinkedIn, Instagram y TikTok, destacando la necesidad de equilibrar rigor y accesibilidad.
Además, se explica cómo realizar un mapeo de audiencias para segmentar correctamente el contenido y definir estrategias efectivas. Se detallan formatos y herramientas clave, incluyendo infografías, hilos explicativos y videos cortos. También se explora el uso de métricas de impacto alternativo (altmetrics) para evaluar la repercusión de la divulgación científica.
El taller incluye una actividad práctica donde los participantes diseñan un plan de comunicación en redes sociales, definiendo objetivos, público objetivo, formatos y métricas de evaluación
Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2025, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC
Publicación titulada "Autoevaluación con inteligencia artificial" publicada en las Autoevaluación con inteligencia artificial.Acción financiada por la Universidad Rey Juan Carlos en la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025, con código de proyecto PIE24_106
La estructura clásica al cuadrado: estudio descriptivo de caso en el filme As bestas
El diseño narrativo clásico de tres actos es el más utilizado por la industria cinematográfica comercial en la creación de películas. La película As bestas (2022) de Rodrigo Sorogoyen presenta un esqueleto narrativo fracturado y, por ello, nuestro objetivo ha sido identificar el tipo de estructura narrativa utilizada en el filme. Para la consecución de nuestro objetivo, hemos realizado un diseño metodológico de observación, documentación, aplicación y comparación de conceptos vinculados a la creación de relatos cinematográficos en cuatro fases: análisis de la línea temporal, identificación de las escenas estructurales clave, identificación de las fases del viaje del héroe y determinación del tipo de trama de la película. Hemos comprobado que existen dos segmentos independientes y que cada uno tiene una estructura narrativa clásica de tres actos. Asimismo, hemos constatado que cada uno de los segmentos se conforma estructuralmente con protagonistas diferentes, cuyas historias siguen tramas distintas, rivalidad y venganza, que condicionan narrativamente las escenas de la estructura. Estos personajes, a su vez, transitan diferentes caminos dramáticos del viaje del héroe. Por ello, podemos concluir que el filme As bestas duplica su estructura narrativa impulsado por un cambio de protagonista y que los dos segmentos narrativos son independientes, dado que pueden funcionar de forma autónoma, aunque el visionado conjunto añade capas de significación a la historia
La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk
El documento "La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk" del profesor Martín-Grande, analiza brevemente la teoría del interés de Eugen Ritter von Böhm-Bawerk (1851-1914). Se explora su teoría del agio, que busca explicar la obtención de plusvalía/interés por los capitalistas, fundamentándose en el tiempo y el comportamiento humano. Este material docente resume la teoría del valor, examinando el comportamiento del consumidor y del productor, y la teoría del capital, incluyendo el proceso de producción y la formación del capital. Además, se analiza finalmente la teoría del interés, destacando las influencias de autores previos y la integración de valor, capital e interés en el modelo böhmbawerkiano. Este estudio/resumen, basado en la obra "Teoría Positiva del Capital" (1889) de Böhm-Bawerk y en la más reciente tesis de Hennings "La Teoría Austríaca del Valor, el Capital y el Interés" (1997), concluye con un resumen de dicha teoría del agio, resaltando su relevancia en el pensamiento económico austríaco y su contribución a la comprensión general del interés
Intellectual structure of social accounting research: a co-citation analysis in business economics
In this article, an analysis of the intellectual structure of the research field of social accounting in business economics is carried out through a bibliometric analysis of co-citation. The CiteSpace software has been applied to perform the analysis. Social accounting is an extension of traditional accounting, where a further step is taken by calculating the commitment of companies to society, identifying and recording their socially responsible activities. The review of the state of the art of social accounting research allows us to detail the evolution of scientific production and to identify new areas to explore. This study thus contributes to this field by providing a bibliometric review of the main research areas, sources of knowledge and trends. Specifically, our findings reveal 4 main areas of research on social accounting: social accounting foundations, engagement, accountability and measurement of social value. Finally, we identify the emerging research topics in the field, such as the search for social value metrics and the measurement of the impact of the disclosure of nonfinancial information on profitability. Additionality we outline future lines of research in the field of social accounting, setting a future research agenda
Señales y sistemas en tiempo discreto
Conceptos teórico-prácticos fundamentales en el análisis de señales y sistemas en tiempo discreto. Se presentan los fundamentos del desarrollo en serie de Fourier, transformada de Fourier y transformada Z de secuencias así como del muestreo de señales.
Se proponen ejercicios para cada tema que ayudan a extender y asentar los conceptos expuestos en las secciones teóricas
On higher order ladder operators for classical orthogonal polynomials
We analyze the algebraic structure of higher order ladder operators for classical orthogonal polynomials (Hermite, Laguerre, Jacobi, Bessel) in terms of their moment functionals and two first order ladder operators, and . We study operational expressions for these ladder operators in terms of certain integro-differential operators