Revistas Académicas de la Universidad de Chile
Not a member yet
    54061 research outputs found

    Los Límites De Cerca El Contact Improvisación Como Laboratorio De Violencias De Género

    No full text
    This article analyzes some problematic aspects of bodily proximity and how boundaries are established within the world of Contact Improvisation dance in Buenos Aires. We analyze a set of experiences of gender violence, declinable as acts of intimidation and abuse, through an ethnographic study we conducted between 2018 and 2019. We then inquire into the controversies, debates, and the configuration of devices that the community gave itself to regulate such violent practices. In sum, we show how this "practical laboratory" allows us to understand in detail the deployment of micro-logical forms of violence, as well as experiences of regulation that move away from more traditionally punitivist modes.Este artículo analiza algunos aspectos problemáticos de la proximidad corporal y cómo se establecen los limites dentro del mundo de la danza Contact Improvisación en Buenos Aires. Analizamos un conjunto de experiencias deviolencia género, declinables como actos de intimidación y de abuso, a través de un estudio etnográfico que realizamos entre 2018 y 2019. Luego indagamos las controversias, debates y la configuración de dispositivos que la comunidad se dio a sí misma para regular dichas prácticas violentas. En suma, mostramos cómo este “laboratorio práctico” permite comprender en detalle el despliegue de formas micro-lógicas de violencia, así como experiencias de regulación que se alejan de los modos más tradicionalmente punitivistas

    La disponibilidad léxica como elemento facilitador en la enseñanza de lenguas

    No full text
    La enseñanza de lenguas modernas se enfrenta a constantes desafíos en un mundo globalizado, donde las competencias lingüísticas no solo representan un medio de comunicación, sino también una herramienta esencial para la integración cultural y profesional. En este contexto, el monográfico que hoy presentamos: “La disponibilidad léxica como elemento facilitador en la enseñanza de lenguas”, se configura como un espacio para explorar cómo la disponibilidad léxica puede contribuir al desarrollo de competencias lingüísticas efectivas en diversos contextos educativos

    Contra la subalternidad: resemantización de la imagen intolerable de la mujer en Las Islas nuevas de María Luisa Bombal.

    No full text
    In the story Las Islas Nuevas by María Luisa Bombal, the woman is represented through a Darstellung (Spivak) that integrates the dreams and desires of the mysterious protagonist. This Darstellung of the oneiric elaborates a sex/gender difference where patriarchal subordination (Segato) is rejected, a practice of decolonization and liberation that brings us closer to a postcolonial ethic (Mignolo). This position becomes even more complex when the story exposes the vision of the man, who tries to elucidate the woman, and observes a monstrous spectacle, a stump on the protagonist's back, an atrophied being, an image created by an intolerable representation (Rancière) that questions the myths held about the image of women.RESUMEN En el cuento Las Islas Nuevas de María Luisa Bombal, la mujer es representada a través de un Darstellung (Spivak) que integra los sueños y los deseos de la misteriosa protagonista. Este Darstellung de lo onírico elabora una diferencia sexo/genérica donde la subordinación patriarcal (Segato) es rechazada, práctica de descolonización y liberación que nos acerca a una ética poscolonial (Mignolo). Dicha posición se torna aún más compleja cuando el relato expone la visión del hombre, quien intenta dilucidar a la mujer, y observa un espectáculo monstruoso, un muñón en la espalda de la protagonista, un ser atrofiado, una imagen creada por una representación intolerable (Rancière) que cuestiona los mitos que se poseen sobre la imagen de la mujer

    Justicia chamánica Mapuche y discriminación en los tribunales chilenos: las luchas de la jueza LGBTQ+ Karen Atala por la custodia de sus hijas y por el pluralismo jurídico.

    No full text
    Judge Karen Atala framed her child custody case against the Chilean Supreme Court within Indigenous Mapuche “shamanic justice,” the “spirit of the law,” and human rights. We analyze what Atala’s case contributes to the literature on sexual diversity, sorcery, and the spirit of the law in both Chilean and Mapuche histories of justice. The case engages the spirit of the law in two senses. First, it reveals the lack of separation between religious and secular law, demonstrating that religion is profoundly embedded in the law, both for the state and for the Mapuche. Second, it refers to the intention behind the law and its interpretation and enforcement, which haunts even the most literalist, secular visions of law. After her spiritual transformation, Atala practiced the spirit of Mapuche customary law in the courts but formally justified her judgments using the letter of the Chilean law, demonstrating a fluidity between law and spirituality.La jueza Karen Atala enmarcó su caso de custodia infantil contra la Corte Suprema chilena dentro de la “justicia chamánica” indígena mapuche, el “espíritu de la ley” y los derechos humanos de las minorías sexuales. Analizamos lo que el caso de Atala aporta a la literatura sobre diversidad sexual, brujería y el espíritu de la ley en las historias de la justicia chilena y mapuche. El caso involucra el espíritu de la ley en dos sentidos. En primer lugar, revela la falta de separación entre la ley religiosa y la secular, demostrando que la religión está profundamente arraigada en la ley, tanto para el Estado como para los Mapuche. En segundo lugar, se refiere a la intención que subyace a la ley y a su interpretación y aplicación, que persigue incluso a las visiones más literales, fundamentales y seculares de la ley. Después de su transformación espiritual, Atala practicó el espíritu del derecho consuetudinario mapuche en los tribunales, pero justificó formalmente sus sentencias utilizando la letra de la ley chilena, lo que demuestra una fluidez entre la ley y la espiritualidad

    OCTUBRE (Texto de presentación del libro “De consenso a la postdemocracia en Chile. Ensayos sobre restauración neoliberal y progresismo reaccionario, Grapho Ediciones, 2024. Coord. Rudy Iván Pradenas, Diego Pérez Pezoa, Claudio Aguayo Bórquez).

    No full text
    How to read the book “From Consensus to Post-Democracy in Chile. Essays on neoliberal restoration in Chile and Reactionary Progressivism. A volume that brings together texts by Claudio Aguayo Bórquez, Sergio Villalobos-Ruminot, Diego Pérez Pezoa, Rudy Iván Pradenas, Débora Fernández Cárcamo and Carolina Herrera. The authors take a position that seeks to reveal theories that allow us to analyze the features of the system, its traps, the cumulative fixation that works relatively covertly such as a toxic agent that permeates power in the political field.¿Cómo leer el libro “Del Consenso a la Posdemocracia en Chile. Ensayos sobre restauración neoliberal en Chile y Progresismo Reaccionario”. Un volumen que reúne textos de Claudio Aguayo Bórquez, Sergio Villalobos-Ruminot, Diego Pérez Pezoa, Rudy Iván Pradenas, Débora Fernández Cárcamo y Carolina Herrera. Los autores realizan una toma de posición que busca poner de manifiesto teorías que permiten analizar los trazos del sistema, sus trampas, la fijación acumulativa que funciona relativamente encubierta tal como un agente tóxico que impregna el poder en el campo político

    Amistades intergeneracionales y feminismos afectados. Vínculos inesperados entre niñas y adultas en una organización política de Buenos Aires

    No full text
    The aim of this article is to analyse the relationship between girls and adults at the La Caldera community centre in the light of the category of friendship from a feminist perspective, in order to denaturalise the relational formats imposed between generations, which have hierarchical inequality as a fundamental characteristic. This ethnographic research was carried out during 2020 in the heart of that political organisation, which brought together adults with girls and adolescents from different social classes. The results of the study of the field records are presented along three axes that allow us to break down the characteristics of the affection that arose intergenerationally: as a form of bonding with otherness without pretensions of sameness, as a form of non-paternalistic and non-unidirectional care, and as a way of spending time together without a specific task, that is, as a pause in productive time.El objetivo del presente artículo es realizar un análisis del vínculo entre niñas y adultas del centro comunitario La Caldera a la luz de la categoría de amistad en clave feminista, en pos de desnaturalizar los formatos relacionales impuestos entre generaciones, que tienen como característica fundante la desigualdad jerárquica. Esta investigación etnográfica ha sido realizada durante 2020 en el seno de aquella organización política, que reunió en su accionar a adultas con niñas y adolescentes de distintas clases sociales. Los resultados del estudio de los registros de campo se presentan en tres ejes que permiten desglosar las características del afecto surgido intergeneracionalmente: en tanto forma de hacer lazo con la alteridad sin pretensiones de mismidad, en tanto forma de cuidado no paternalista y no unidireccional, y en tanto forma de pasar el tiempo conjuntamente sin una tarea específica, o sea, como pausa del tiempo productivo

    El viaje órfico de Bianca en Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño

    No full text
    Roberto Bolaño’s Una novelita lumpen (2002), although it hasn’t been studied by critics asmuch as his most ambitious works (Los detectives salvajes y 2666), is a remarkable novel between the Bolañian novels narrated by just a character (Estrella distante, Nocturno de Chile, Amuleto o Monsieur Pain). Morover, most of the studies dedicated to Una novelita lumpenlook at the transmediality in regard to Alicia Scherson’s Il futuro. However, this article solely analyzes Una novelita lumpen, focusing on the narrative structure of the novel. This structureis equivalent to the Orpheus story; that is, the initial situation altered by a disgraceful event,the journey through the underworld and, finally, the return to the world of the living. Theprotagonist of Una novelita lumpen, Bianca, goes through a journey similar to Orpheus, whose minutiae are truly interesting.Una novelita lumpen (2002) de Roberto Bolaño, aunque no ha recibido una atención comparable a la de sus obras más ambiciosas (Los detectives salvajes y 2666), es una novela destacable entre las novelas a una voz bolañianas (Estrella distante, Nocturno de Chile, Amuleto o Monsieur Pain). La mayoría de los estudios que la abordan lo hacen desde su transmedialidad con la película Il futuro de Alicia Scherson. Sin embargo, en este trabajo se analiza exclusivamente Una novelita lumpen, centrándonos en la estructura narrativa que la vertebra. Esta estructura es equivalente a la historia de Orfeo: una situación inicial trastocada por una desgracia, un viaje por el Inframundo y, finalmente, el regreso al mundo de los vivos. La protagonista de Una novelita lumpen, Bianca, hace un trayecto similar al de Orfeo cuyos pormenores son verdaderamente interesantes

    Miguel Castillo Didier. Poetisas y poetas de la antología palatina. Santiago: Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 2023. 350 páginas.

    No full text
    La práctica de la traducción tiene una larga y compleja historia en el ámbito de la comunicación en las áreas más variadas, como sabemos, desde la política y la diplomacia hasta las relaciones comerciales; desde la religión y la proclamación de la palabra en las grandes religiones hasta la antigua discusión sobre el lenguaje sagrado de sus ritos más solemnes. La autenticidad y la sintonía entre las palabras traducidas y los textos de origen ha sido objeto de polémica y de reflexión teórica en los diversos ámbitos de las humanidades y de las ciencias sociales

    Portada Volumen 23(1), 2024

    No full text
    Título Autores Discurso Narrativo y Vocabulario en población con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Estudio de Casos Yuri E. Vega-Rodríguez, Elena Garayzabal-Heinze y Esther Moraleda-Sepúlveda Experiencia de fonoaudiólogos sobre la atención por telepráctica a personas adultas y mayores durante la pandemia por COVID-19 en Chile Jenan Mohammad-Jiménez, Paulina Matus Rosas y Camilo Quezada Descripción de la participación y acciones ejercidas por fonoaudiólogas/os en el trabajo colaborativo y la co-enseñanza en Chile Yhara Gutiérrez Solorza, Marilyn San Martín Cofré, Fernanda Cea Rodríguez, Nicolette Cisterna Campos, Tamara Contreras Letelier, José Soto Morales, Bárbara Villalobos Paredes y Sofia Yáñez Labra Trastorno Cognitivo Comunicativo: propuesta de una clasificación clínica Manuel Matías Ambiado-Lillo, Ivette Dyana García Intervenciones fonoaudiológicas en apraxia del habla infantil orientadas al desarrollo de la comunicación funcional: una revisión de alcance Carolina Herrán Landeros, Nicole Schnitzler Sommerfeld, Camila Díaz Páez, Laura Lagrutta Díaz y Catalina Pérez Maulén Condiciones laborales de profesionales asistentes de la educación que se desempeñan en Programas de Integración Escolar en Chile: Un estudio de métodos mixtos Katherine Andrea Dinamarca-Aravena, Aproximación cualitativa a la diversidad conceptual de la comunicación: Desafíos disciplinares para la Fonoaudiología Marcelo Sandoval-Ramírez, Antonieta Herrera-Lillo, Carla Leal-Kaymalyz y Katherine Dinamarca-Aravena Intervención temprana en el habla de alumnado con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) María Ángeles Axpe-Caballero, Atteneri Delgado-Cruz y Víctor Acosta-Rodríguez Percepción de estudiantes de pregrado de Fonoaudiología sobre su educación en cuidados paliativos Sara Tapia-Saavedra, Natalia Irazábal-Gálvez, Camila Mora-Bolbarán, Renata Aravena-Vásquez, Paula Rivero-Palominos e Isidora Estay Evaluación ecográfica del porcentaje de aproximación tirohioidea como apoyo a la evaluación clínica de la deglución en la decanulación de una persona con traqueostomía: Un reporte de caso Matías Lecaros-Moreno, David Morales-Zepeda y Rodrigo Tobar-Fredes Conciencia Fonológica y Fluidez Lectora en Escolares con y sin Trastorno del Desarrollo del Lenguaje de Segundo, Tercero y Cuarto año de enseñanza básica Francisca Carreño-Sepúlveda, Beatriz Arancibia-Gutiérrez Brechas de género en la autoría de publicaciones científicas: Un análisis en base a la Revista Chilena de Fonoaudiología Lilian Toledo-Rodríguez, Felipe Torres-Morales, Carlos Alvarez Escobar, Cristina Jara, Gloria Jimenez-Moya y Eduardo Fuentes-López Pruebas de conciencia sintáctica: explorando su validez discriminante en escolares de educación primaria Sandra Mariángel Q., Pamela Ramírez-Peña Tasa de diadococinesia en adultos jóvenes típicos entre 18 y 25 años hablantes de español de Chile Ilich Cancino-Barros, Luis Martinez, Reynaldo Zambra-Vidal, Felisa Quitral-Quezada, Fanny Becerra-Becerra y Ramón D. Castillo Percepción sobre el diagnóstico y el tratamiento del trastorno del lenguaje en profesionales de la educación chilena Carla Vergara, Mabel Urrutia y Alberto Domínguez Desarrollo de habilidades de entrevista usando simulación clínica en fonoaudiología Victoria del Pilar Aguilar-Fuentealba, Cristhian Pérez-Villalobos Diseño y validación de contenido de un protocolo de evaluación de la deglución mediante ultrasonido Roberto Rojas-Segovia, Jorge Sepúlveda-Contreras

    Yeguada Latinoamericana, lectura de una performance insumisa en clave de culo.

    No full text
    This paper proposes an interpretation of the performance Yeguada Latinoamericana, by Chilean artist Cheril Linett. We will approach Linett´s work analyzing specifically the place of the anal aspect of the images it presents. Using Paul Preciado´s and Guy Hoquenghem´s theories on this subject, we will explore the anal aesthetics of the bodies in Linett´s performances, specifically reading the relationships that arise between the anal and the critique to institutions such as state, police and religion.Este texto presenta una propuesta de lectura del trabajo Yeguada Latinoamericana de la performer chilena Cheril Linett, tomando como eje para el análisis los sentidos de lo anal y la exhibición del culo en el espacio público. A partir de las propuestas de Guy Hoquenghem y de Paul preciado se revisan los sentidos posibles que Linett construye a partir de las diversas configuraciones estéticas dadas al culo que irrumpe en la ciudad ubicándose estratégicamente como cuestionador del accionar de las instituciones

    2

    full texts

    54,061

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revistas Académicas de la Universidad de Chile is based in Chile
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇